El open banking como el open finance no podrían funcionar sin el open data, como se le conoce al proceso por el cual un propietario de datos pone a disposición del público parte de su información, para recibir un servicio.
Pero, más allá de la terminología de estos tres principios, open finance, open banking y open data, es importante preguntarse: ¿qué tanto ha cambiado el ecosistema financiero mexicano con la aparición de estos conceptos? La respuesta es simple: mucho.
Por ejemplo, el open finance ha abierto un mundo de posibilidades tanto para los consumidores como para las empresas. E incluso, ha sido la base para el desarrollo de un nuevo sector financiero que no ha dejado de crecer en los últimos años: el Fintech.
El Fintech, sector financiero integrado por compañías que emplean soluciones tecnológicas para mejorar sus servicios, no ha parado de crecer.
De hecho, en 2021, el número de empresas fintech llegó a 512, lo que representó un crecimiento interanual de 16%, de acuerdo con el Fintech Radar 2021¹, análisis elaborado por Finnovista en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Además, según el mismo Fintech Radar¹, México es líder del sector fintech dentro de las naciones que integran la Alianza del Pacífico (México, Perú, Chile y Colombia), pues de mil 102 fintech que existen en estos países, 46.5% están en México.
Por otro lado, se estima que para 2022 habrá un total de 46,6 millones de usuarios fintech de pagos digitales en este país. Y otros segmentos del sector, como inversiones digitales y préstamos alternativos, también han crecido en número de usuarios, de acuerdo con datos de Statista.
Todas estas cifras reflejan la transformación que está sufriendo el sistema financiero mexicano. Y también hablan de cómo el open banking y sobre todo el open finance están posibilitando el avance, la inclusión financiera, la creación de nuevos modelos de negocio y la promoción de la competencia dentro del sector financiero.
Beneficios del open finance para el usuario final
Más allá de qué es el open finance y de su panorama en México, otro tema de interés para los mexicanos es el de los beneficios que el open finance le ha traído a la gente.
Los beneficios del open finance son muchos. De entrada, ha permitido una mayor transparencia y competencia en el sector financiero, lo que a su vez ha conducido a la reducción de costos y a la mejora de los productos y servicios para los consumidores.
Las finanzas abiertas también han fomentado una economía más colaborativa, en la que las empresas y los consumidores han trabajado juntos para crear nuevos servicios. Además, el open finance tiene el potencial de ayudar a reforzar la estabilidad financiera de un país.
Beneficios del open finance para las instituciones financieras
Así como el open finance ha traído beneficios a los consumidores, este principio de intercambio de datos también le ha dado ventajas a las instituciones financieras.
Por ejemplo, el open finance ha permitido un flujo de información más eficiente entre los bancos y otras instituciones financieras. Esto ha conducido a una mejor asignación del capital y a una mejor gestión del riesgo.
El open finance también ha posibilitado el desarrollo de productos y servicios más innovadores, tales como aplicaciones bancarias. Esto, ha beneficiado a las instituciones que han sabido aprovechar estas ventajas.
En resumen, el open finance es ya uno de los pilares del presente y futuro del sistema financiero mexicano. Pues, como se revisó en esta columna, este procedimiento ha resultado en beneficios para el consumidor y en oportunidades de negocio para las instituciones. Y esto, seguramente no cambiará ni el corto ni el mediano plazo.
Fuente: