Cómo la biometría, la inteligencia artificial y el blockchain podrían disparar el boom de los microemprendedores mexicanos

Sep 24, 2015
Tecnología

En un país como México, donde se calcula que el número de establecimientos micro, pequeños y medianos es de 99.8% de los establecimientos del sector privado y paraestatal registrados en los Censos Económicos 2019 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)1, se hace indispensable poner más atención en estas últimas, sus necesidades y sus retos, ya que constituyen el catalizador de la economía, sobre todo, en tiempos como los actuales, en los que la economía mundial sufre uno de sus mayores reveses históricos.

Uno de los principales aspectos a poner atención es precisamente la relación poco formal o nula que tienen con el sistema financiero, lo que a su vez les impide acceder a productos que habilitarían crecimiento, empleos y derrama económica. Estos productos van desde seguros y créditos hasta cuentas corporativas que los hagan más confiables ante sus consumidores.

¿Quiénes y cómo son estos microempresarios? Llamamos microemprendimiento a la actividad económica de poca inversión que uno o varios emprendedores realizan, donde generalmente no existen empleados ya que son los mismos emprendedores los que desempeñan las labores necesarias para el negocio, con base en sus propios conocimientos o habilidades.

Dado que la mayoría de estos microemprendimientos se realizan directamente en el hogar y, generalmente, en solitario, también es común que los emprendedores se concentren en la realización y la calidad del producto o servicio, dejando en un lugar secundario su formalidad como empresa. Y este es el punto de inflexión que puede significar la permanencia o no de un microemprendimiento, ya que a la larga impactará directamente en la confianza del consumidor, lo que se intensifica en un escenario nacional en el que las Pymes tienen una esperanza de vida de entre cinco y diez años, de acuerdo con el ejercicio “Esperanza de vida de los negocios en México”, del INEGI.

Uno de los rasgos distintivos de este sector es que nace y se desarrolla digitalmente: promueve sus productos, obtiene clientes, cierra alianzas y realiza sus transacciones de manera remota, a través de redes sociales o aplicaciones. La relación con cada uno de los actores que hacen posible su existencia y éxito puede ponerse en riesgo si estos no perciben que sus datos están protegidos y que pueden tener confianza en realizar transacciones online.

Esta es la oportunidad de oro de bancos y sistema financiero en general, ya que al ser entidades más robustas y con una tradición de gestionar grandes proyectos de transformación digital pueden convertirse en el habilitador de los microempresarios, por ejemplo, para la identidad digital, una solución biométrica de alta seguridad para proteger y compartir la identidad online y que, paulatinamente, puede convertirse en un factor que marque la diferencia en el rumbo del negocio pues jugará un papel relevante en la fidelización de los clientes.

Biometría, inteligencia artificial y blockchain son las tecnologías detrás de soluciones como la identidad digital ya que aportan, precisamente, todos los elementos de seguridad que un usuario necesita para entregar sus datos, paso que es imprescindible en las transacciones en el mundo digital.

En un escenario mayor, el no contar con una identidad digital es algo que puede excluir a múltiples jugadores pues, por motivos regulatorios en todo el mundo, comenzará a convertirse en un estándar, de manera que se consolide y se vuelva un elemento tan básico como lo es hoy nuestro pasaporte o nuestra credencial de elector.

Pero esto no terminara de hacerse realidad si no se demuestra que la seguridad y la privacidad están 100% garantizadas, lo que es decisivo para el desarrollo de todo el ecosistema, ya sea en su lado económico, financiero o social, es decir, para el crecimiento integral como individuos y como sociedad.

1.    https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/EDN2020.pdf

Miguel Ángel Espinosa Rescala

Miguel Espinosa es egresado de la Universidad Autónoma de México como Ingeniero en Computación y cuenta con un diplomado en Alta Dirección por el IPADE. Actualmente se desempeña como CEO de DICIO una empresa de tecnología, inteligecia artificial y soluciones biometrícas. Tambien se encuentra en el desarrollo y lanzamiento de una nueva startup.  Así como experiencia en sistemas bancarios con perspectiva de arquitectura y enfoque en el crecimiento del negocio. Miguel tiene más de 35 años de experiencia tanto en el sector financiero y de tecnología en el mercado global, es un experto en la gestión de estrategia de negocio en diferentes vertientes. Fue responsable de diversas funciones directivas en tecnologia y operaciones en Citibanamex, implementando y operando los  canales de venta, servicio a cliente con visión de omicanalidad en banca comercial/digital, automatización de sucursales, ATMs, POS, y servicios interbancarios, asi como sus procesos de backoffice como productos de core bancario. 

Es experto en incrementar la rentabilidad del negocio, buscando el incremento de ingresos a tráves de la comercializacion de productos y servicios digitales con tecnologias emergentes. También en reducir costos y riesgos operativos, financieros, etc. 

Fue miembro del consejo de administración en CECOBAN. Y también participo en la creación de la arquitectura tecnológica de soluciones para el procesamiento digital de cheques a nivel nacional. Su carrera ha sido enfocada dentro del negocio financiero, tecnología, innovación, diseño de productos/ servicios, negociación y la capacidad de generación de ingresos. Con el análisis de la línea de negocio para maximizar los resultados de las organizaciones. 

Miguel es desarrollador de equipos de alto desempeño, conociendo sus fortalezas y oportunidades para lograr la misión y visión del negocio a corto y largo plazo. Es un experto en tecnología, visionario de plataformas emergentes y tecnologías disrruptivas que entregen resultados de negocio para accionistas, colaboradores y los clientes empresariales y de consumo. 

Related Posts

Contáctanos

¡Gracias! hemos recibido su correo

Oops! Algo esta mal